top of page

ESPACIOS 

EN DEFENSA DEL MUSEO SÍVORI

Las asociaciones representativas de las Artes Visuales en nuestro país, comprometidas con la defensa de la cultura, abajo firmantes:

AAIA Asociación Artistas del Interior Argentino / ADA Asociación de Dibujantes de la Argentina / AEBA Asociación Estímulo de Bellas Artes / APA Artistas Premiados Argentinos / AVSM Artistas Visuales de San Martin CAAT Centro Argentino de Arte Textil / MEEBA Mutual de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes / SAAP Sociedad Argentina de Artistas Plásticos/ UNAV Unión Nacional de Artistas Visuales / Xylon Argentina Sociedad de Grabadores.

 

DENUNCIAN:

 

Hace aproximadamente 88 días han entregado una carta, a la actual Directora del Museo Sívori, Sra. Teresa Riccardi, y a la fecha, no han obtenido ninguna respuesta oficial a la misma.

El Museo Sívori sigue cerrado, con sus talleres clausurados, con sus obras patrimoniales hacinadas en el primer piso.

Los plazos de finalización de obra estaban fijados para marzo, aun en julio se sigue sin noticias. Con respecto al Salón Manuel Belgrano y la Bienal de Tapiz, no se publicó nada sobre la convocatoria de este año. Tampoco se sabe cuándo serán expuestas las del año 2016 del Salón Manuel Belgrano. Se desconoce además cuál es la situación de los trabajadores del Museo.

El cierre intempestivo, e inconsulto, y la falta de respuesta no deja otro recurso que declarar  emergencia frente a este tipo de hechos y hacer pública la carta que en su momento se le dirigiós a la actual directora a la cual se hace responsable.

 

Sí estás de acuerdo con los reclamos  enviá tu firma de adhesión a: endefensadelsivori@gmail.com

 

 

 

Buenos Aires, 29 de abril de 2017

Sra. Teresa Riccardi
Directora del Museo de Artes Plásticas “Eduardo Sívori”
S / D

De nuestra mayor consideración,

Los artistas plásticos y visuales, en sus distintas disciplinas, reunidos y agrupados en las diferentes asociaciones que democráticamente nos representan, entendemos que los Museos y los espacios culturales públicos se construyen con la comunidad, que tanto el público como los artistas somos parte indiscutible de su vida, su transformación y construcción permanentes, y que en el caso del Museo Sívori, los artistas no sólo contribuimos con nuestras exposiciones a delinear su identidad, también lo nutrimos de patrimonio y –principalmente- es un espacio que permite desarrollar nuestra vida social en su especificidad, como un ida y vuelta que nos constituye tanto a nosotros, como al Museo.

Nuestro temor en tanto colectivo, es que la nueva mirada sobre el museo Sívori tienda a generar un cambio perjudicial para el campo artístico y cultural de la Ciudad de Buenos Aires, si es que el mismo se transforma en un espacio más en consonancia con una idea homogeneizante de las expresiones artísticas contemporáneas. No queremos que suceda esto. Consideramos el Museo Sívori como un ámbito libre de tendencias de mercado o de intereses privados y nos gustaría el compromiso de las autoridades de resguarda de este principio vector para la política pública en el ámbito cultural.

Fundamos nuestro temor ante el cierre intempestivo del Museo Sívori, sin tener en cuenta programación previa, ni información pública pertinente. También en el hecho que las autoridades del Museo Sívori y de la Dirección de Museos de la Ciudad comunicaran a través de los medios sus razones para el cierre del Museo y su posible fecha de reapertura. Proceso que no hemos podido fiscalizar, decisiones que nos olvidan ya que el diálogo, cuando existe, es tardío y luego de reclamos. Queremos revertir la situación y exponer nuestras razones y argumentos con Ud. A su vez, llamamos la atención a que el nuevo perfil curatorial y otras decisiones de política cultural sólo pueden interpretarse a través de contadas entrevistas periodísticas. Si bien reivindicamos la labor y trayectoria de Graciela Limardo al frente del Sívori, lo que defendemos principalmente es un perfil de un museo que está directamente implicado en nuestras identidades artísticas.
En este sentido, las sociedades de artistas velamos por la no perversión del motivo fundacional del Museo, la salvaguardia de su patrimonio -tanto tangible como intangible-, los criterios de selección de obra que conforman su colección artística, las actividades museológicas, educativas –entre ellas cursos y talleres- culturales y expositivas. Por eso destacamos que el Museo Eduardo Sivori -a través de su colección de más de 4 mil piezas artísticas- junto al del Museo Nacional de Bellas Artes, articula las obras de los artistas de las distintas generaciones y enlaza la historia con el presente. Cabe recordar que fue fundado con la necesidad de poner en valor la producción del arte nacional y su colección se agrandó a través de la realización anual de un Salón de Pintura, Escultura, Dibujo y Grabado (análogo al Premio Nacional) con premios adquisición; hoy conocido como Salón Manuel Belgrano.

Por eso, solicitamos:

Mesa de diálogo permanente y vinculante de las autoridades del Museo Sívori y de Ministerio de Cultura con las instituciones y asociaciones de artistas.

Atento lo expuesto, resulta menester que se abra una mesa de diálogo permanente a los efectos de garantizar la continuidad de esa construcción colectiva. 
Ese diálogo -que ya existió previamente, a veces informal, de hecho, otras veces más o menos reconocido- es el que viene a garantizar que, más allá de las personalidades que puedan detentar la autoridad del Sívori, y por lo tanto, las decisiones administrativas, de guión curatorial, de perfil de actividades y de todo lo que hace al funcionamiento y transformación de un espacio cultural, nuestro arte pueda desarrollarse y llegar a la comunidad a través del Museo. Por eso solicitamos que se propicie, se oficialice y sea vinculante, ya que hasta el momento las autoridades de Cultura de la Ciudad no han considerado en sus decisiones a la comunidad de artistas ni al público asiduo y participante.

Información pública y fehaciente respecto a la adjudicación de la obra de remodelación del Museo

La comunidad toda, y los artistas que nos consideramos principales damnificados, exigimos el acceso a verificar dirección de la obra, empresa constructora y –principalmente- la fundamentación y prueba de que esta obra no lesiona el patrimonio, la arquitectura, ni la esencia del edificio, en tanto el mismo resulta de un proyecto arquitectónico premiado.

Por la reapertura del Museo, de los cursos y talleres, y de la inauguración de los salones y las exposiciones programadas

Exigimos la estabilidad laboral y las condiciones del ejercicio profesional de nuestros colegas docentes de los distintos talleres de formación. Así como la garantía de su gratuidad. También solicitamos –más allá de anuncios periodísticos- ratificar además de la realización de la exposición del Salón Manuel Belgrano en su edición 2016, la convocatoria al Salón de Tapiz bienal 2017, y del Concurso de Manchas. Entendemos que muchos de nuestros colegas seleccionados, mencionados o premiados se encuentran en un momento de incertidumbre para poder recibir sus merecidas distinciones. Consideramos que ha sido una falta de respeto que muchos colegas que tenían programada la realización de muestras (incluso con catálogos impresos), se hayan visto perjudicados por el modo en que se ha llevado a cabo el cierre del Museo.

Por la Defensa del Salón Manuel Belgrano

En tanto el Salón Manuel Belgrano es uno de los certámenes de mayor prestigio del ámbito público, y las sociedades de artistas nos involucramos día a día en su realización, entendiéndolo un salón de los artistas. Solicitamos que la discusión sobre los montos de los premios y pensiones, sus reglamentos, y todo lo que hace a su continuidad, sea también debatido en la mesa de diálogo permanente a la que nos hemos referido. Si bien los premios adquisición han sido aumentados por decreto recientemente, quedan muchos aspectos que debatir.

Conclusión

Las identidades artísticas se construyen por sus prácticas, sus ideas, la forma que tenemos de relacionarnos y de dar sentido a los espacios en donde se realizan esas prácticas. Si los espacios desaparecen o se transforman de manera drástica y sin consideración a sus actores, resulta también una manera de aniquilar paulatinamente las identidades culturales, a los artistas y la posibilidad de desarrollar y exponer sus obras.

Quedamos a su entera disposición para concretar una reunión conjunta con los representantes de cada una de las entidades firmantes.

Peña de las Memorias

Lomas de Zamora

Peña Turay

Temperley

Trabajadoras sexuales argentinas en acción por sus derechos

bottom of page